Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

sábado, 12 de octubre de 2013


CRISIS

Son definidas como “un estado temporal de trastorno y desorganización que la situación desborda la capacidad de afrontamiento que tiene el sujeto y sus repertorios aprendidos no le sirven para solucionar el evento u obtener resultados positivos. Las crisis pueden ser desencadenadas por transiciones propias del ciclo vital o por eventos circunstanciales tales como desastres naturales o provocados por el hombre. Estos últimos son los que ocupan esta revisión y tienen características distintivas, como son el hecho de afectar a muchas personas al mismo tiempo, tener un carácter repentino, un impacto poderoso, percepción de incapacidad de control, pérdida de la confianza de las víctimas y persistencia de los efectos.

Una crisis psicológica es lo que sobreviene a una persona cuando un evento traumático sobrepasa su capacidad para afrontarlo. Un evento que precipita una crisis psicológica en una persona, no necesariamente afectará a otras, por eso no es posible predecir con confiabilidad las crisis psicológicas, si solamente se toma como referencia los sucesos que les preceden.

Sin embargo, es común que algunos eventos precipiten reacciones de crisis psicológicas: vivenciar o ser testigo de asaltos físicos, asesinatos, tortura, violación, accidentes, intensas pérdidas personales y desastres como terremotos, incendios e inundaciones. Es frecuente que eventos como esos induzcan un trastorno psiquiátrico llamado Desorden por estrés agudo.


TIPO DE CRISIS

Tradicionalmente las crisis se dividían en dos grupos:

  • CRISIS CIRCUNSTANCIALES Y CRISIS EVOLUTIVAS

El trauma se definía como una entidad separada. La crisis evolutiva según Caplan se puede definir como “una situación causada internamente, la cual puede deberse a convulsiones fisiológicas o psicológicas asociadas con el desarrollo, las transiciones biológicas, las transiciones de roles, etc.”.

La crisis circunstanciales a su vez tienen que ver con situaciones que suceden principalmente en el ambiente y que pueden suponer la muerte o separación de una persona amado o bien una enfermedad grave. También, la amenaza de la pérdida o un desafío para que la persona no esté preparada, puede suponer una crisis circunstancial. Sucede ante eventos extraordinarios que la persona no puede controlar y que es imprevista, intensa, catastrófica y azarosa.

A su vez Gilligans y Jamen han desarrollado el concepto de crisis existencial que se refiere a los “conflictos internos y la ansiedad que acompañan a las importantes cuestiones humanas del propósito, la responsabilidad, la independencia, la libertad y el compromiso”, como por ejemplo las crisis de madurez o la crisis de envejecimiento.

Por último se ha desarrollado el concepto de crisis general como aquella que tiene elementos de shock, incredulidad, rechazo, dolor, pérdida y confusión.



¿TEORÍAS DE LAS CRISIS?
La teoría está basada en los trabajos de Lindemann y Caplan, posteriormente fueron ampliados, desarrollados y modificados por L Rapaport, N Parad, D Kaplan, Jacobson, M. Strickler y P. Sifineos. El modelo de intervención en crisis es planteado por Slaikeu, retomado por autores de la terapia cognitiva conductual de urgencia: Ruiz Sánchez, Imbernón González y Cano Sánchez. Actualmente conocemos los trabajos latinoamericanos sobre la psicología de emergencias y por el Centro de Intervención en Crisis de Jalisco (México) coordinado por el Maestro. José Francisco Gutiérrez Rodríguez. El presente texto es una actualización de dichos aportes, realizado para difundir los Primeros Auxilios Psicológicos en la Ciudad de Querétaro, a cargo del Psicólogo Juan Carlos García Ramos y Colaboradores.
De la escuela psicoanalítica se desprende la idea de que existe un equilibrio que involucra varias fuerzas y que mantiene la homeostasis ante la presencia de un conflicto psíquico.
Los aportes a la teoría de la Intervención en Crisis señalan que, los patrones de procesos psicológicos no son estáticos, sino que están en constante cambio desde que una persona nace hasta que muere. Estos procesos forman un continuo el cual puede ser comprendido más fácilmente si se hace un examen transversal en diversos puntos de éste.
De la escuela cognitivista se toman los conceptos del énfasis en las áreas fuertes y el potencial de crecimiento que tiene cada individuo.
Erick Erickson propuso el concepto de que la crisis no solamente contiene un potencial patológico sino que también es una oportunidad de crecimiento y desarrollo. De manera que, a la vez que la crisis representa un riesgo, también implica una oportunidad.
Las aproximaciones teóricas de Lindemann permitieron desarrollar las técnicas de Intervención en Crisis. Dichas aproximaciones se refieren al mantenimiento de la Salud Mental y a la prevención de la desorganización emocional; está basado en el estudio sobre una comunidad, en donde se observaron las reacciones y disturbios emocionales subsecuentes a determinados eventos sociales en situación de desastre. Lindemann y Caplan precisaron los aspectos más importantes de la Salud Mental : el estado del yo, la etapa de maduración en la que se encuentre y la cualidad de su estructura de personalidad. Así mismo, menciona que para evaluar dichos aspectos del Yo, es necesario basarse en las siguientes áreas:
  1. La capacidad de la persona para tolerar el estrés y la ansiedad, sin perder el equilibrio.
  2. El grado que tiene la persona para reconocer la realidad y enfrentar los problemas.
  3. El repertorio de mecanismos que tiene la persona y que mantienen su equilibrio biopsicosocial.

Caplan propone que todos los elementos que componen la vida emocional de los seres humanos, pueden ser evaluados para efectos de prevención en Salud Mental. Las demandas materiales, físicas y sociales, así como las necesidades, los instintos y los impulsos del individuo, deben todos de considerarse determinantes de la conducta.
Estos puntos son las situaciones críticas que suceden durante la vida de una persona y que tienen el potencial de mejorarla o empeorarla. Una crisis es la respuesta a eventos peligrosos o amenazantes, y es vivida como un estado doloroso y de intenso sufrimiento. Es por esto que tiende a movilizar reacciones muy poderosas para ayudar al sujeto a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio o la situación que existía antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser superada y además la persona aprende a emplear nuevas reacciones adaptativas que le pueden servir en el futuro. Además, es posible que al resolver la crisis, la persona madure a etapas superiores y se sienta con un mejor estado mental y emocional que el que tenía antes de la crisis.
¿Crisis Emocionales?
En determinado momento de la vida, de casi todos los seres humanos, se presentan una serie de sucesos que llevan a enfrentar un estado de crisis emocional, la  cual, de no ser resuelta adecuadamente, los ubicaría en riesgo de padecer graves problemas psicológicos y trastornos mentales. La intervención con el uso de Primeros Auxilios Psicológicos resulta tan atingente como la de un paramédico cuando procede a detener una hemorragia arterial y deja a posteriori, un tratamiento de recuperación de hemoglobina.
Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del sujeto para manejar (emocional y cognitivamente) situaciones particulares, utilizando  métodos no acostumbrados para la solución de problemas y obteniendo un resultado radicalmente positivo o negativo.
Una persona que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en un momento vitalmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo y ha implicado un cambio radical en su vida. El individuo enfrenta un problema ante el cual sus recursos de adaptación, así como sus mecanismos de defensa usuales no funcionan satisfactoriamente. El problema rebasa sus capacidades de resolución y, por lo mismo, se encuentra en franco desequilibrio. Como resultado de todo esto la persona experimenta una mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más para encontrar una solución.
La intervención a cabo por un profesional de la Salud Mental puede ofrecer una ayuda inmediata, administrando la dosis de medicamentos correctos y/o iniciando un trabajo terapéutico de reajuste mental. Con el propósito de restablecer el equilibrio emocional que preparé o evite tal tratamiento especializado, es necesaria una primera intervención, generalmente, de una terapia breve cuyo principal objetivo es dar apoyo psicológico, ayudando a la persona en el preciso momento en que ésta lo requiere o solicita.
¿Qué es un estado de Crisis?

Es un momento de trastorno y desorganización (emocional, cognitiva y conductual), caracterizado principalmente por una incapacidad de la persona para manejar situaciones particularmente conflictivas, donde debiera utilizar los métodos acostumbrados para la solución de problemas y lograr un estado de adaptación.

¿Cuáles son las características de la Situación de Crisis?
  • Evento Peligroso:Acontecimiento estresante, interno o externo a nuestro mundo personal, que ocurre en el curso de la vida, que inicia una serie reacciones en cadena. Los eventos pueden ser anticipados y predecibles o bien inesperados y accidentales.
  • Estado Vulnerable:Tipo de reacción subjetiva ante el evento peligroso, la persona responde según sea su percepción del evento.
  • Factor Precipitante:Eslabón entre los eventos causantes de la tensión y el estado vulnerable, convirtiéndolo en un estado peligroso lo suficientemente poderoso para iniciar la crisis, o bien puede ser un incidente sin importancia aparente
  • Estado de Crisis Activo:El individuo se encuentra en estado de desorganización, la tensión excitante lo ha invadido, su proceso homeostático se desequilibro; la duración será de 1 a 4 horas; puede experimentar “visión en túnel”; exceso de actividad sin objetivo o inmovilización; alteraciones cognoscitivas, acompañado por preocupaciones o ideas distorsionadas por los eventos. Posteriormente se llega a un periodo de reajuste gradual y resignificación, reforzando mecanismos de afrontamiento y adaptación.
  • Agotamiento:La persona puedo haber manejado efectivamente, y durante tiempo prolongado, la situación de emergencia pero llega a un punto de agotamiento en el cual no tiene más fuerza para afrontar la situación y sus mecanismos adaptativos “casi se desintegran”
  • Choque:Un cambio repentino en el entorno de la persona provoca que las emociones sean liberadas de manera explosiva, lo cual incapacita los mecanismos de enfrentamiento. Como no existe un aviso previo que permita al individuo asumir el impacto, cae en estado de choque emocional.
INTERVENCIÓN EN CRISIS EN DESASTRES NATURALES

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL DESENLACE DE LA CRISIS

1.- la severidad del suceso precipitante
2.- los recursos personales
3.- los recursos sociales presentes en el momento de la crisis

En cuanto a la severidad del suceso que precipita la crisis hay eventos que para una persona pueden ser desencadenantes de crisis y para otros no, pero hay eventos que en sí mismos son devastadores y en mayor o menor medida producen en todos una crisis, dependiendo de los otros dos factores la severidad de la crisis.

Los desastres naturales son en sí mismos devastadores porque amenazan la integridad de la persona, la ponen frente a sus límites, la confrontan con la inminente posibilidad de su propia muerte y/o de sus seres queridos y con la pérdida de todo. Lo que implica una de las más fuertes, si no la más fuerte confrontación existencial.

Por lo que en la persona se despiertan sentimientos de miedo, desesperación, impotencia, confusión, dolor e incapacidad para enfrentarse y resolver situaciones problemáticas y en oposición la imperiosa necesidad de reaccionar para salvar su vida y la de sus seres queridos. Por lo que se hace indispensable la ayuda externa, ya que puede ser la diferencia en la mortalidad y posteriormente en la resolución de la crisis resultado de la experiencia traumática.

Podemos definir la intervención en crisis como: “un proceso de ayuda dirigida a auxiliar a una persona, familia o grupo a soportar un suceso traumático de modo que la probabilidad de efectos negativos como daños físicos, emocionales o espirituales se aminore y la posibilidad de crecimiento se incremente”.

La intervención se divide en dos fases:

  1. La primera intervención o relación de ayuda.- esta se lleva a cabo durante o inmediatamente después del suceso y tiene como fin disminuir la amenaza de mortalidad, y enfrentar la situación de la mejor manera posible, salvaguardando la integridad de la o las personas y es de la que nos ocuparemos en este momento.
  2. La intervención de segundo orden o psicoterapia.- tiene como objetivo facilitar la resolución psicológica y espiritual y por lo tanto la reestructuración de la vida de la persona, y se efectúa posteriormente.


Si la primera intervención es adecuada además de lograr su objetivo, puede servir como soporte para que las personas lleven a cabo más fácilmente el objetivo de la intervención de segundo orden.

PRIMERA INTERVENCIÓN

En el momento del suceso es importante que los líderes mantengan lo que podríamos llamar una “tensa calma”, la suficiente tensión que les permita reaccionar y buscar las alternativas de protección adecuadas, esto implica desde luego un conocimiento y entrenamiento previo, y por otro lado tener la calma o tranquilidad necesarias para transmitir a los demás seguridad, decisión, protección y autoridad. Sin esto no podría favorecer la reacción y respuestas indispensables para enfrentar lo más acertadamente el evento.

QUÉ SE HACE:

Para lograr el objetivo de esta primera intervención es necesario que el líder realice lo siguiente:

  • hablar clara y constantemente de lo que está pasando
  • facilitar la comprensión de la realidad
  • evitar pensamientos anticipatorios negativos que son productores de mayor angustia.
  • buscar que no se sientan solos y desprotegidos
  • hacer que su comunicación y actitud despierten pensamientos y actitudes de mantenerse con vida para volver con su familia que los espera y salvar a sus amigos o semejantes.
  • tratar con su actitud de movilizar la voluntad de vivir y salir adelante.
  • procurar vínculos emocionales a través de la empatía, compañía, apoyo
  • de ser posible procurar el humor, porque disminuye el miedo que paraliza.

CARACTERÍSTICAS DEL QUE AYUDA:

La persona que proporciona la intervención en crisis debe poseer ciertas características para poder llevar a cabo su labor, entre estas están las siguientes:


  • alto sentido de vida
  • buena voluntad y fuerza de voluntad, voluntad de sentido
  • poder de obstinación del espíritu
  • manejo adecuado de su tensión
  • amor a sí mismo y a los demás
  • valores de solidaridad y subsidariedad
  • escala de valores horizontal
  • iniciativa y tenacidad
  • sentido del humor
  • capacidad de comprensión
  • sentido de realidad del mundo y del ser
  • capacidad de plantearse metas
  • de preferencia creer en un ser superior
  • tener clara su misión, ¿qué me pide la vida? 
  • haber encontrado su lugar en el mundo, pequeñas misiones diarias, significados. 
  • capacidad de establecer vínculos emocionales
  • optimismo
  • conciencia de sus propios límites, y los límites existenciales.
  • valores de experiencia, de creación y de actitud
  • manejo adecuado de la autoridad, actitud directiva y facilitadora.
  • autotrascendencia.


INTERVENCIÓN EN CRISIS INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL SUCESO

Cuando ha pasado el suceso y las personas se encuentran en un refugio siguen necesitando de la intervención como se ha explicado anteriormente. Pero además se sugiere:

  • Dividir a las personas en grupos, si están familiares mejor, en cada equipo si es posible se asignará un líder, que estará entrenado para intervenir en crisis.
  • En cada equipo se asignaran las tareas necesarias a realizar, que facilitaran su sobrevivencia integral, procurar que ellos elijan la tarea que les corresponderá.
  • Proponerles la importancia de comprometerse a la realización responsable de sus tareas.
  • Planterarles la importancia de su misión en ese momento.
  • Propiciar la participación solidaria.
  • Facilitar valores de creación.
  • Facilitar calores de actitud.
  • Es importante propiciar el humor porque es una de las armas con las que el alma lucha por su supervivencia. Además facilita el autodistanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación.
  • Actividades recreativas y deportivas, el ejercicio es importante.
  • Evitar pensamientos que despierten terror
  • Favorecer vínculos afectivos.
  • Ejercicios de relajación.


¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Es la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo  equilibrio personal.
¿Cómo surge la técnica de los Primeros Auxilios Psicológicos?


Se construye a partir de un proceso teórico-técnico de trabajo multidisciplinario, el cual, incorpora las siguientes experiencias metodológicas:
El Modelo utilizado en el Centro de Intervención en Crisis (CIC), ubicado  en el Estado de Jalisco, México, y coordinado por el Mtro. José Francisco Gutiérrez Rodríguez.
La apertura del Centro de Intervención en Crisis Emocional (CICE) en la Ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro, México, coordinado el Psicólogo Juan Carlos García Ramos.
De las aportaciones de la  psicología de emergencia, difundida en la Unión Americana y en países de Latinoamérica.
Las teorías de Lindemann y Caplan,
Conceptos ampliados, desarrollados y modificados por Rapaport, Parad, Kaplan, Jacobson,  Strickler y Sifineos.
El modelo de intervención en crisis planteado por Slaikeu.
Modificaciones a la teoría de la crisis por autores de la terapia cognitiva conductual de urgencia: Ruiz Sánchez, Imbernón González y Cano Sánchez.

¿Cuáles son los Objetivos de la Atención ?


  1. Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.
  2. Restauración de un nivel de funcionamiento CASIC mínimo: (Cognitivo, Afectivo y Somático, Interpersonal y Conductual)
  3. Cierta comprensión de los eventos precipitantes relevantes que condujeron al desequilibrio.
  4. Identificación de los recursos de ayuda y rescate que se pueden utilizar: Personales, familia, profesionales, comunidad, etcétera.
  5. Iniciar nuevas formas de Percibir, Pensar y Sentir lo hasta ahora sucedido,
  6. Desarrollar habilidades de afrontamiento efectivo, autoestima, asertividad y solución de conflictos.
  7. Dar seguimiento a la intervención o asegurar su atención especializada posteriormente.

Principios Clínicos de los Primeros Auxilios Psicológicos
OPORTUNIDAD:

Una ayuda terapéutica breve y de urgencia, con tiempo limitado, es el tratamiento que se elige en situaciones de crisis; el proceso de ayuda para que las personas puedan recuperar el equilibrio después de un incidente crítico puede tomar de 1 a 6 semanas (Caplan,1964). Puesto que la experiencia de crisis es un periodo de alto riesgo para la persona como para su familia, se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato y en una ubicación de fácil acceso (puede ser en servicios de emergencia o en teléfonos de ayuda). El énfasis en la oportunidad se considera para reducir el peligro de respuestas violentas (autodestructivas) y, al mismo tiempo, para capitalizar la motivación del paciente para hallar un nuevo planteamiento para afrontar las circunstancias del suceso.
Metas:
Lo principal es ayudar a la persona a recuperar su nivel de funcionamiento emocional equilibrado, que tenía antes del incidente que precipitó la crisis, o potencializar su capacidad creativa para superar el momento crítico.
VALORACIÓN:
Es importante que la valoración abarque tanto la fortaleza como la debilidad de cada una de las áreas personales (CASIC) implicados en la crisis. La información acerca de qué está mal en la vida de una persona (como el desmoronamiento de la relación matrimonial) se complementa con la información acerca de qué es aún funcional (alguien, en un sistema red de amigos).
Intervención de Primer y  Segundo Momento
Podemos comenzar por describir los Primeros Auxilios Psicológicos, o  intervención en crisis de primera momento, que abarca la asistencia inmediata y de modo usual lleva sólo una sesión (encuentro interpersonal). Los Primeros Auxilios Psicológicos pretenden ofrecer apoyo emocional, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos sociales de ayuda. Aún más, esto puede y debería ejecutarse por parte de las personas que perciban la necesidad en el momento y lugar en que aquella surge. Se puede instruir a los hijos, padres, maestros o estudiantes, del mismo modo, para que se den primeros auxilios físicos en situaciones de urgencia médica.
La intervención en crisis de segundo momento o terapia psicológica, se refiere a un proceso terapéutico breve que va más allá de la restauración del afrontamiento inmediato y, se encamina a la resolución de la crisis de manera que el incidente respectivo se integre a la trama de la vida en la persona alterada. El efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor preparado para encarar el futuro.
1ª. Intervención en crisis Primeros Auxilios Psicológicos
2da. Intervención en crisis Terapia Psicológica Breve
¿Por cuánto tiempo? De minutos a horas
¿Por cuánto tiempo? De semanas a meses.
¿Por parte de quién? Padres de familia, policía, clero, abogados, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, maestros, estudiantes lideres,  supervisores, etc.)
¿Por parte de quién? Psicoterapeutas y Orientadores: psicología, psiquiatría, trabajo social, consejería pastoral, enfermería psiquiátrica, orientadores vocacionales, etc.)
¿Dónde? Ambiente informal: hospitales, iglesias, hogares, escuelas, lugar de trabajo, líneas telefónicas de urgencia, etc.
¿Dónde? Ambientes formal: clínicas, centros de salud mental, centros de día, consultorios, oficina escolar, etc.
¿Cuáles son las metas? Restablecer el equilibrio, dar apoyo de contención; reducir la mortalidad, rescate de eventualidades de riesgo y enlazar con recursos profesionales de ayuda.
¿Cuáles son las metas? Resolver la crisis, reelaborar y recolocar el incidente de crisis; ordenar el incidente a la trauma de vida; establecer la apertura/disposición para afrontar el futuro.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO?

La meta de los Primeros Auxilios Psicológicos es restablecer la homeostasis emocional. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema.
EXISTEN CINCO COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
1. Realizar contacto psicológico: Se define este primer contacto como empatía o “sintonización” con los sentimientos y necesidades de una persona durante su crisis. La tarea es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica con nosotros. A sí mismo, se invita a la persona a hablar, y a escucharse, sobre lo sucedido (los hechos) y dar cuenta de sus reacciones (sentimientos y actitudes) ante el acontecimiento, estableciendo lineamientos reflexivos y sentimientos encontrados. Existen varios objetivos del primer contacto psicológico; el primero es que la persona sienta que se le escucha, acepta, entiende y apoya; lo que a su vez conduce a una disminución en la intensidad de sus ansiedades; el primer contacto psicológico puede servir para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad se dirige a algo más que esto.

2. Analizar las dimensiones del problema: La indagación se enfoca a tres áreas: a) presente b) pasado inmediato y c) futuro inmediato. El presente hace referencias a “qué sucedió, cómo te sientes, qué piensas, qué puedes hacer”(como la muerte de un ser querido, el despido, el maltrato domestico, el abandono del cónyuge, el descubrimiento de una infidelidad, la discusión con un hijo adolescente, etcétera). El pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis y su indagación implica preguntas como: “quién, qué, dónde, cuándo, cómo”; El futuro inmediato se enfoca hacia cuáles son los eventuales riesgos para la persona y prepararse para las soluciones inmediatas.

3. Sondear posibles soluciones: Implica la identificación de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para después. Esto implica llevar o “acompañar” a la persona en crisis a generar alternativas seguido de otras posibilidades. Una segunda cuestión es la importancia de analizar los obstáculos para la ejecución de un plan en particular.

4. Iniciar pasos concretos: Implica ayudar a la persona a ejecutar alguna acción concreta. El objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la situación. El interventor tomará un actitud facilitadora o directiva, según las circunstancias, en la ayuda al paciente para tratar con la crisis.

5.Verificar el progreso: Implica el extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso de ayuda. El seguimiento puede suceder mediante un encuentro posterior, cara a cara o por teléfono o correo electrónico. El objetivo es ante todo completar el circuito de retroalimentación o determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos: el suministro de apoyo, reducción de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.


FANTASÍAS DESTRUCTIVAS
LOS CUATRO INDICADORES PARA RESOLVER CRISIS

TAREAS
  • Supervivencia física
  • Expresión de sentimientos
  • Dominio cognoscitivo
  • Adaptaciones conductuales/Interpersonales

ACTIVIDAD DE LA PERSONA EN CRISIS
  • Preservar la vida (impedir el suicidio u homicidio)
  • Mantener la salud
  • Hacer uso de medicamentos
  • Otorgar los Primeros Auxilios Psicológicos.
  • Señalar tareas acerca de la nutrición, el ejercicio y la relajación
  • Orientar sobre los cuidados físicos
  • Expresar y reconocer los sentimientos relacionados con la crisis, de manera socialmente apropiada
  • Explorar sobre el incidente de crisis, con atención particular sobre cómo se siente la persona acerca de distintos momentos de crisis.
  • Instruir a la persona acerca del papel de los sentimientos en el funcionamiento psicológico global, y alentar modos apropiados de expresión.
  • Elaborar una comprensión basada en la realidad acerca del incidente de crisis.
  • Comprender la relación entre el incidente de crisis y las creencias de la persona,
  • Adaptar/cambiar creencias, autoimagen y planes
  • Reflexionar sobre el incidente de crisis y las circunstancias.
  • Analizar los pensamientos previos a la crisis y las expectativas, planes y el impacto del incidente en cada una de estas áreas.
  • Asistir a la persona en la adaptación de creencias, expectativas y al hablar de sí mismo
  • Confrontar el suceso de crisis con las potencialidades y limitaciones de la persona
  • Procurar fortalecer o cambiar los patrones cotidianos de desempeño de un rol y las relaciones con las personas a la luz del (los) incidente (s) de crisis
  • Reflexionar con el paciente los cambios que pueden requerirse en cada una de las áreas principales
  • utilizar sesiones de terapia, asignaciones de tareas para la casa y cooperación de la red social para facilitar el cambio en cada área
  • Instruir sobre el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales

11 comentarios:

Unknown dijo...

Tras un evento traumatico las personas entran en un cuadro de crisis debido a un estres no controlado , frente a estos casos es necesario buscar el soporte emocional en las personas cercanas a la poblacion afectada, evitando los pensamientos negativos que provoquen terror en las personas, seguido de ello los especialistas utilizaran las tecnicas de intervencion para lograr dar una solucion a este proceso traumatico.

GISELLA RAMOS GARCÍA dijo...

Las crisis, son eventos complejos, tanto en su origen como en su desarrollo y resolución, y sus efectos psicosociales también son variados y van a depender de una serie de factores. Por tanto, es necesario analizar estos fenómenos desde distintos niveles de comprensión, tanto en forma unitaria como formando parte de una continuidad temporal y de proceso y me parece importante que a todo ello los profesionales fijen una intervención ;ya que esto mejora la salud emocional de los afectados.

Unknown dijo...

La ayuda psicológica a los afectados forma parte de la atención integral al individuo y a los distintos aspectos del entorno familiar y social, todo ello con el fin de restituir las condiciones de vida a una situación lo más parecida posible a las anteriores al desastre.

Angella dijo...

El rol del psicólogo es muy importante y mucho mas sobre el tema de crisis, por lo que frente a estos casos es necesario buscar el soporte emocional en las personas cercanas a la población afectada, evitando los pensamientos negativos que provoquen terror en las personas, o miedo ante estas situaciones. Y nosotros como profesionales nuestra misión es la mejora de la salud mental.

Unknown dijo...

La crisis como tal implica un estado de desorganización y peligro, pero también otorga la oportunidad a las personas de desarrollarse, ya que implica un cambio, el cual puede ser positivo si las personas aprenden de sus experiencias, haciendo uso de sus recursos y capacidades para superar las dificultades venideras, mejorando sus estrategias de afrontamiento, y siendo más conscientes de sus limitaciones, para que puedan instar ayuda profesional si lo necesitan.

yamir dijo...

Desde el punto de vista psicológico la intervención en crisis tiene una finalidad doble y complementaria: evitar que la vivencia sufrida se convierta en una fuente de malestar persistente y recurrente que puede generar trastornos como el de estrés postraumático, al tiempo que potenciar la capacidad para adaptarse y su adversidad.

Unknown dijo...

buena información Sharon, es muy importante la ayuda psicológica en estas situaciones criticas donde no todas las personas logran sobrellevar y recuperarse de esto, con esto se demuestra que la psicología es una herramienta por excelencia. gracias por la información.

Danitza Quispe dijo...

La ayuda de emergencia significa salvar vidas, paliar el sufrimiento y asegurar la supervivencia. Los daños se reparan lo más rápidamente posible y se toman otras medidas de actuación inmedata para la supervivencia de las víctimas. En un paso siguiente, se trata de restablecer los servicios básicos y de apoyar a la población afectada en los proyectos de reconstrucción. donde todos nosotros tambien podemos brindar nuestra ayuda.

Unknown dijo...

Crisis, antes de estudiar este curso, diversos conceptos cruzaban por mi mente y sustentaban.. como un evento sumamente difícil que pasaba por un hecho no resuelto, pero ahora veo la relación que posee con los desastres, la intensidad en la cual se ve afectada el estado emocional que posee cada individuo, es así que contribuir en demostrar información, sobre este tema, ejemplifica los tipos de este suceso, para dar un mejor abordaje de ello y así demostrar cuales son las causas y consecuencias de esto eventos.

Henry Brahanind dijo...

Al hablar de crisis, no solo hablamos de la situación que se vive en el momento, sino también en que y como podemos contribuir nosotros como profesionales de la salud mental, Brindar ese soporte emocional que necesitan ciudadanos afectados de algún evento adverso, para ellos tener el conocimiento y practica fundamental sobre el tema y con facilidad llevarlo a cabo en el momento en que suceda algún evento.

Unknown dijo...

bena informacion es muy impotante auqllas estrategis y es bueno saber que es una crisis paraprevenirla

Publicar un comentario